miércoles, 29 de junio de 2011

De la wiki y el trabajo en equipo. Una reflexión personal.

Sesión 17, se acerca el final del Propedéutico. Ha sido un camino lleno de experiencias y aprendizajes, logros y fracasos, frustraciones y estrés, desvelos y desveladas, temores y valor, emociones e inquietudes. Hemos conocido gente nueva, en mi caso virtualmente hablando, con quienes logramos un diálogo, un entendimiento y a veces una complicidad.
¿Qué nos depara la actividad de esta semana?... Se desvela el misterio el domingo por la noche: hacer una wiki con el glosario que hemos estado recopilando. ¿Tarea sencilla? Sí y no. ¿Por qué? Sí, porque después del arduo y vasto trabajo que realizamos la sesión anterior – la elaboración del ensayo final –, hacer otra wiki con material que hemos reunido a lo largo de los últimos meses, no parece tarea tan difícil. No, porque puede ser complicado; significa que debemos trabajar en equipo todo el tiempo un grupo que tiene muchas otras actividades tanto laborales como personales.
Y aquí quiero detenerme a reflexionar un poco sobre lo que realmente significa trabajar en equipo y cómo lo logramos el equipo D. Aunque el ser humano es por esencia gregario, el trabajo colaborativo no es una habilidad innata y debemos de aprender a desarrollarla. ¿Qué significa realmente trabajar en equipo? ¿Qué características tiene para lograr el éxito?
Primero hay que fijar una meta - en nuestro caso la wiki – y establecer estrategias y procedimientos. Una condición sine qua non es una excelente comunicación entre todos los miembros del equipo; dado las particularidades de nuestra “virtualidad”, ésta se hizo mediante el correo electrónico.
Una vez lograda la conexión con el equipo, se requiere asignar roles y normas. ¿Quién va a crear la wiki?, ¿quién va a ser el vocero oficial?, ¿quién va a revisar los errores de dedo por ejemplo?, etc. Esto nos llevó un par de días, pero logramos un consenso (aunque faltó un integrante que hasta ahora no se ha puesto en contacto).
Las normas deben basarse en el respeto, la tolerancia y la democracia. La responsabilidad y la lealtad son primordiales, así como la autocrítica y la crítica constructiva. La toma de decisiones debe de ser consensuada. Esta parte fue sencilla entre nosotros, somos adultos y tenemos un mismo objetivo; y aunque hubo un pequeño desacuerdo con respecto a las referencias, se resolvió satisfactoriamente al acudir a la tutora.
 Y entonces nos pusimos a trabajar con mucho ánimo por parte de todos y muchas expectativas. Iniciamos con una lluvia de ideas, correos iban y correos venían, y tuvimos la suerte de coincidir en el chat tres de nosotros. Finalmente establecimos las normas y los objetivos, y empezamos a elaborar la wiki, y en ello estamos todavía.
 Realmente ha sido una experiencia muy gratificante, enriquecedora y novedosa. Un equipo de personas, de distintas edades, que no se conocen, que viven totalmente alejadas las unas de las otras, que tienen a lo largo del día y la semana muchas actividades, estamos consiguiendo crear juntos un producto.
 Y esto, en gran medida, es gracias a la tecnología. Si no fuera por el inefable Internet nuestro trabajo sería imposible. ¡Cómo ha cambiado nuestro mundo en los últimos tiempos! Hace tan solo 10 años lo que estamos haciendo sería imposible, y se consideraría una actividad de ciencia ficción.
 Pero también mi observación se encamina hacia la capacidad del ser humano de adaptación. Todos nos hemos acostumbrado a la tecnología, todos, mal que bien, sabemos usarla y estamos aprendiendo a sacarle provecho. ¿Hasta dónde llegará este avance en la tecnología y las comunicaciones? Es difícil saberlo o predecirlo porque los cambios se dan día con día, por consiguiente debemos de mantener la mente abierta y estar dispuestos a seguir aprendiendo.
 Para finalizar quiero reflexionar sobre un tema que me inquieta. ¿Por qué los seres humanos no usamos esta capacidad de unirnos para alcanzar objetivos y metas comunes en nuestra vida cotidiana?, ¿por qué priva el individualismo, el egoísmo y la envidia en nuestra sociedad?  Es indudable que dos cabezas piensan más que una, cuatro brazos construyen más que dos, dos corazones aman más que uno. Como dijo la Madre Teresa de Calcuta: “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” 

domingo, 12 de junio de 2011

Educar en valores para prevenir un nuevo Holocausto




Tolerancia es admitir
otras maneras de pensar,
de actuar o de creer;
es respeto por lo distinto,
por lo que no entendemos,
por lo que nos molesta.
Tolerancia es libertad.

Educar en valores es fundamental ante la crisis que estamos presenciando y el cambio en la sociedad, producto de la globalización. La escuela es uno de los medios idóneos para este fin, pero los valores se aprenden analizándolos y viviéndolos, por ello es necesario cambiar el modelo educativo actual. Uno de los valores que más debemos reforzar es la tolerancia, tanto dentro como fuera del ámbito escolar  - el bullying es un problema que aumenta día con día -  para alcanzar una sociedad más justa, equitativa, democrática, pacífica y tolerante.

C
risis de valores.  Actualmente se menciona con mucha frecuencia que la sociedad está sufriendo una grave crisis de valores, consecuencia de los cambios que se han operado en el mundo.  Nuestro  siglo XXI, vive momentos de grandes transformaciones, sobre todo a nivel de tecnología, información y  comunicaciones. La globalización ha distorsionado de manera sensible la forma de plantear las relaciones humanas, ha trastocado el mundo como se concibió hasta finales del siglo pasado. En este sentido es necesario redimensionar los valores fundamentales dentro del seno familiar, escolar  y social para poder acceder a una sociedad más justa, equitativa, tolerante y pacífica. La familia y la escuela son los medios idóneos para promover y fomentar estos valores; pero ¿realmente vivimos una crisis de valores?, ¿cuál es su alcance?, ¿cómo educar en valores de manera efectiva?, ¿qué valores promover? y entre ellos ¿qué lugar ocupa la tolerancia?, ¿hasta dónde llega la intolerancia en la actualidad? Estas son algunas de las  preguntas que intentaremos responder a lo largo del presente ensayo.
Las sociedades, desde las más remotas, siempre se han regido por valores, la diferencia estriba en la escala que cada pueblo o época han establecido como importantes. Baste un ejemplo: si atisbamos en la Edad Media podemos percatarnos, desde nuestra visión contemporánea, que los valores de ese momento estaban ligados al catolicismo (bondad, piedad, prudencia y fe ciega en la religión), aunque era un mundo muy violento, injusto e intolerante.  
Koichiro Matsuuro (2004, p.1) afirma que posiblemente  “en la historia de la humanidad no haya habido nunca tantos valores como hoy en día, porque uno de los efectos más notables de la mundialización ha sido el de revelar la extraordinaria pluralidad de valores y culturas existentes en nuestro mundo”; y continúa diciendo que si hoy en día se habla tanto de crisis de valores, es porque existe una gran desorientación “en un mundo de valores a veces contradictorios” (2004, p. 1).
¿Valores contradictorios? Es difícil de entender, sin embargo podemos citar  dos sencillos ejemplos. Casi todos aceptamos que el narcotráfico es nocivo, ilegal y perjudicial; a los jóvenes los exhortamos a alejarse del mundo de las drogas, no obstante existen los narcocorridos que exaltan actividades ilícitas y presentan a los narcotraficantes como personas ricas, poderosas, audaces e intrépidas. ¿Qué bando escogerá el futuro ciudadano?
            Otro caso es el de la corrupción. Todos estamos en contra de la corrupción, todos coincidimos en que es nociva y que no debemos caer en ella. Pero ¿qué sucede en el juicio del adolescente cuando su padre, que se ha indignado cientos de veces contra los políticos corruptos, se pasa un semáforo en alto, es detenido por un agente de la policía y “sale del problema” con una módica mordida? Situaciones de esta índole son cotidianas y es por ello que considero debemos de reforzar la educación en valores.
La escuela como vehículo para fomentar los valores
Y es aquí donde entra en juego el rol de la familia y la escuela como los principales orientadores en un mundo donde lo efímero, la diversidad, la información al instante, la tecnología, el consumismo y el nihilismo acechan constantemente a jóvenes y adultos, siendo los primeros los más vulnerables a la confusión.
La escuela debe de buscar el camino para encontrar la esencia primordial de su misión, a saber, ser un  vehículo de formación integral, tanto académica como actitudinal para formar a los futuros ciudadanos acorde con lo que la sociedad espera y requiere de ellos. Debe de fomentar una cultura ciudadana pluralista, tolerante, democrática, honesta, participativa y solidaria.
Por consiguiente es preciso alcanzar, en las próximas décadas, una sociedad altamente educada, porque como manifiesta Sylvia  Schmelkes (2002, p. 2)  “una sociedad altamente educada tiene que ser una sociedad equitativa”.  
¿Utópico? Posiblemente, sin embargo debemos de trabajar día a día en ello para, poco a poco, encontrar un rumbo mejor. ¿Qué debemos empezar a reforzar dentro de este ambiente para guiar a nuestros alumnos?
Considero como Sylvia Schmelkes (2002, pp. 3, 4, 5) que debemos formar ciudadanos participativos, que crean y fomenten la democracia, los derechos humanos, que sean críticos, respetuosos y tolerantes. También promover de manera efectiva el respeto del medio ambiente. Además, educar en el consumo inteligente y crítico de los bienes y servicios de la información. Fomentar la creatividad en la solución de problemas y los cambios. Enfatizar en la identidad cultural y el nacionalismo equilibrado. Promover la paz, la justicia y la tolerancia, ya que estos valores  se fusionan entre sí, es decir si impera la justicia habrá paz y tolerancia; si se es tolerante se es justo y pacífico, y la paz implica justicia y aceptación. Por consiguiente, se obtendrán individuos capaces de juicios morales.
De ahí que la educación debe de evolucionar. Dentro del ámbito escolar la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (2001, cit. En Schmelkes, 2002, p. 5, 6) menciona  seis escenarios de escuelas: desde la escuela tradicional, pasando por escuelas que refuerzan el aprendizaje significativo y la formación integral, hasta la desescolarización  ¿Cuál será el mejor y más factible? Es difícil saberlo porque estamos empezando el proceso de cambio de la escuela tradicional decimonónica a la escuela del futuro que aún no está totalmente definida y estructurada. Sin embargo ya se han establecido algunas bases y la primordial es “aprender a aprender”.  Esta competencia

 “significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores, con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción.” (Martín, s.f., p.1).  

En lo referente a los valores, estos se pueden aprender por contenidos, por normas o por imitación, pero la manera más efectiva de asimilarlos y desarrollarlos es por formas de hacer; los jóvenes, en el esquema de aprendizaje antes mencionado, desarrollan un sentido moral a partir de su propia experiencia. 

Así la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde el año 2008, tiene incorporada de manera curricular, la asignatura Formación Cívica y Ética. En la Introducción del Programa Integral de Formación Cívica y Ética (2008, p. 7) se mencionan como los valores a impulsar “respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural”. Estos son, en suma, los valores fundamentales que, a lo largo de la historia de la humanidad, han impulsado y potenciado a las sociedades hacia la civilización y el progreso.

Ahora bien, me parece excelente que la SEP y todo el sistema escolarizado se preocupe y ocupe en este renglón, y una asignatura de esta índole no está de más, no obstante considero que no es suficiente ni lo más idóneo.

La educación en valores no se debe de basar y centrar en impartir una asignatura un par de horas semanales, no debe de formar parte de una más de las materias que los chicos cursan a lo largo del día o la semana. Los valores no se aleccionan, no se memorizan, no se calculan, no se explican. Los valores se enseñan y se estudian practicándolos, ejerciéndolos, disfrutándolos o padeciéndolos. Se aprenden con el ejemplo, no simplemente con una materia.

Por este motivo en la educación en valores el ejemplo del maestro es básico y fundamental. Tiene que comportarse y manejarse con los alumnos éticamente; él es el primer y principal referente de los jóvenes durante gran parte del día. Por ejemplo, no puede hablar de democracia y después imponer a los alumnos sus decisiones, sin escucharlos, porque tiene el poder. No debe hablar de justicia y al final del año castigar con una mala nota “al latoso”. No puede tener cierta preferencia por los chicos o las chicas. Debe de ser honesto, justo, democrático, tolerante, respetuoso.

Ahora bien ¿Qué es más efectivo, real y práctico? Una hora ante el maestro hablando de tolerancia o una visita al Museo de la Memoria y Tolerancia o a la exhibición de los aparatos de tortura de la Inquisición donde los alumnos pueden ver, captar, padecer, en pocas palabras  vivir las consecuencias de la intolerancia.

En resumen, los valores se aprenden viviéndolos, analizándolos y reflexionando. Pienso que el Programa de Educación Cívica y Ética cae nuevamente en la memorización y la pasividad del alumno y no involucra, de manera efectiva, el análisis y la interacción del estudiante. Los valores se deben de enseñar en cada una de las materias de la currícula, en cada momento dentro y fuera del aula, por lo que es necesario una congruencia entre la escala de valores de la familia y la escuela.

La tolerancia: un bien que no podemos perder.

La intolerancia es uno de los males que más ha afectado a la humanidad a lo largo de los siglos, cabe recordar rápidamente las Cruzadas, la Inquisición o el Holocausto. Perseguir, acosar, hostigar, matar al débil, al distinto, al ajeno, al inferior ha sido una práctica en todas y cada una de las civilizaciones del mundo oriental y occidental.

Ahora bien la falta de tolerancia sigue siendo un problema grave y la globalización la ha intensificado. ¿Por qué? Una de las consecuencias de ésta es la multiculturalidad; es decir que sociedades y culturas distintas interaccionan cada vez más, ocasionando una fusión multicultural que a veces no se bien recibida, como por ejemplo, el uso de la burka. Baste decir que en Europa actualmente está a discusión su práctica, pues se la considera un símbolo de opresión de la mujer. Sin embargo es una apreciación totalmente parcial e intolerante, no toma en cuenta los usos y tradiciones del mundo islámico y trata de imponer una concepción occidental y una forma de proceder particular.

Por otro lado, si preguntamos “¿Eres intolerante?” Muchos responderán: “No”, aunque la realidad es que ante una situación que implique practicar la tolerancia, la mayoría se cierra en su mundo, no acepta las ideas o acciones del otro y se hunde en la intransigencia. Como dice Facione (2007, p. 3) “Usted ha oprimido un determinado botón y la persona no quiere escuchar lo que alguien más tenga para decir.” En pocas palabras, los prejuicios son los que llevan a la intolerancia.

En lo que concierne al racismo, en un estudio realizado por el Instituto de Tecnologías Educativas de España (s.f.) se reflejó que las diferencias de poder y estatus son una de las causas que llevan a la falta de tolerancia, y que “al igualar el poder que existe entre dos grupos los prejuicios entre ambos suelen disminuir”.

Cabe señalar aquí que la intolerancia se refleja y se padece, hoy en día, de manera importante en los salones de clase mediante el acoso escolar, mejor conocido como bullying, que en los últimos años ha ido en aumento.

El bullying es “la conducta agresiva que se manifiesta entre escolares […] es una forma de conducta agresiva, intencionada y perjudicial cuyos protagonistas son jóvenes escolares.” (Cerezo, 2001, p. 37)

En lo que concierne a las estadísticas, éstas son alarmantes. En Estados Unidos, por ejemplo, un tercio de los jóvenes manifestó haber padecido bullying; en su mayoría este acoso se realizó dentro del colegio y sólo una tercera parte de las víctimas lo reportó. El rango escolar donde se produjo mayor incidencia fue en Secundaria (44%) (Bullying Statistics, 2009).  ¿Será la necesidad de emancipación y reafirmación de la personalidad del preadolescente lo que le impide practicar la tolerancia?

Otra estadística que llama la atención es que el “54 por ciento de los estudiantes declararon que no les gustaría tener como compañeros en la escuela a enfermos de SIDA; otro 52.8% les desagradaría compartir clases con personas no heterosexuales” (Mitofsky, 2008). Aquí se pone de manifiesto que la homofobia sigue siendo una fuente importante de intolerancia, hecho que a menudo se refleja en las aulas.

Fuensanta Cerezo en su estudio Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años (2001, pp. 39, 40) nos proporciona estadísticas muy concretas sobre el tipo de personalidad de las víctimas y los victimarios. Concluye que los agresores son mayormente varones (de tres a uno), de condición física fuerte, abusando siempre de los débiles y cobardes (2001, p. 41). Esto no es una novedad, siempre  ha existido la ley del más fuerte. Pero ¿qué hacer? No podemos quedarnos de brazos cruzados y tan sólo observar y obtener estadísticas.

Por este motivo el Instituto de Tecnologías Educativas de España (s.f.) propone varias medidas, a saber: favorecer cambios cognitivos, afectivos y conductuales; incorporar contenidos curriculares que  ayuden a comprender las diferencias y semejanzas, desarrollar habilidades para identificar y rechazar los estereotipos racistas; ayudar a los adolescentes a superar la incertidumbre característica de  la adolescencia y fomentar el trabajo cooperativo con equipos heterogéneos.

No obstante todo ello no se puede alcanzar si no desarrollamos en los alumnos el pensamiento crítico. Considero que éste es la base para alcanzar la tolerancia. El pensamiento crítico  es la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, inferir, explicar y auto regular un problema, una situación, una idea (Facione, 2007, p. 4). Si proveemos a los alumnos de estas capacidades cognitivas, serán capaces de entender y racionalizar la diferencia del otro y así aceptar, sin ningún tipo de prejuicio, al compañero de otro color de piel, de distinta creencia o tendencia sexual.

Por consiguiente ¿no es mejor desarrollar estas habilidades mentales en lugar de enseñar valores de manera tradicional? Si durante la persecución judía del III Reich  la población alemana hubiera analizado y reflexionado la propaganda nazi, posiblemente no habría ocurrido el Holocausto, arraigado en un racismo a ultranza. Los alemanes no hubieran considerado al judío como un ser inferior, sino como alguien con distintas creencias, pero con el derecho a profesarlas. Y desgraciadamente no fue el último de los genocidios, no podemos permitirnos olvidar Bosnia, Guatemala o Sudán.

Pero también se podrán evitar muertes gratuitas y sin sentido, ya que es alarmante y perturbador el índice de suicidios provocados por el acoso escolar. En 2010 hubo tan solo en el Distrito Federal, 190 suicidios por bullying (El Universal, 2011). Posiblemente ello se deba a que los jóvenes acosados se sienten inseguros, baja su autoestima y llegan a caer en la depresión si el problema no es detectado a tiempo.

Ahora bien, enseñar, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2011), significa: Instruir, amaestrar con reglas o preceptos; en cambio educar equivale a dirigir, encaminar (RAE, 2001). Por consiguiente los docentes debemos de educar y no tan solo enseñar.

Y aquí regresamos  a lo expresado al inicio, no existe realmente una crisis de valores, estamos asistiendo a un cambio de estos en el mundo y es preciso encontrar el rumbo en este nuevo camino, ya que es innegable e inevitable que la globalización significa incertidumbre y derrumbe de paradigmas. Aquello que ayer era verdadero e inamovible, mañana ya no será. Baste como ejemplo el cambio del rol de la mujer en la sociedad en los últimos 20 años.

Por tanto es indudable que actualmente vivimos una globalización del concepto de ética, de la democracia, de la sociedad civil, del conocimiento y la cultura. Por consiguiente la tolerancia es un valor imprescindible para sobrevivir en este tipo de sociedad.

Sin embargo, también crece la pobreza, la marginalidad, el desempleo, el consumismo, la criminalidad. Es por ello que la educación debe de enseñar a favorecer las primeras e inhibir las segundas y desarrollar, en los futuros ciudadanos, la capacidad de un juicio moral global. Es decir educar en valores. Educar con ejemplos, con guía y con tolerancia.

No olvidemos que la educación está dirigida a seres humanos y ello implica libertad, individualidad, corporeidad, sentimientos, frustraciones, conocimiento, vocación y pensamiento. Educarlo es una tarea compleja; lograr de manera efectiva su inserción en una sociedad, no ha sido nunca empresa fácil, conseguirlo en un mundo tan cambiante como el que hemos mencionado, es aún más arduo y complejo.

En resumen podemos decir que la labor del docente debe estar siempre encaminada a lograr la autorrealización del alumno, los valores no pueden ser predicados o catequizados, deben de ser ejemplo, vivencia y  proceder.

No olvidemos, finalmente, que la tolerancia es el origen de la mayoría de los valores; el respeto, la justicia, la democracia, la paz, la bondad, la libertad germinan en ella. Hay que educar  en la tolerancia, alejar el fanatismo de escuelas y hogares, para lograr poner en práctica la famosa frase de Voltaire: “Estaré hasta la muerte en contra de lo que digas, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes de decirlo”.

.Referencias

Bolaños, C. (2011, 22 de febrero). Hubo 190 suicidios por bullying en 2010. El
Universal.  Recuperado el 17 de mayo de 2011 de

Bullying Statistics (2009) Recuperado el 21 de mayo de 2011 de     

Cerezo F. (2001, junio) Variables de personalidad asociadas en la dinámica
bullying  (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología. 2001, vol. 17, nº 1, 37-43. Recuperado el 17 de mayo de 2011 de 

Consulta Mitofsky. (2008, 26 de septiembre). Encuesta nacional de exclusión,
intolerancia y violencia en las escuelas públicas. Recuperado el 12 de mayo

Diccionario de la Lengua Española. (2001). Real Academia Española. (21° ed.).
Recuperado  el 21 de mayo de 2011 de

Diccionario de la Lengua Española. (2001). Real Academia Española. (21° ed.).

 Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico. ¿Qué es y por qué es importante?

Instituto de Tecnologías Educativas. (s.f.) Prevenir el racismo desarrollando la
tolerancia. Convivencia escolar y prevención de violencia. España: Ministerio de Educación. Recuperado el 15 de abril de 2011, de

Martín, E. (s.f.) Aprender a aprender una competencia básica entre las básicas. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 9 de junio de 2011 de http://www.edu.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf

Matssuro K. (2004, 24 de junio) ¿Adónde van a parar los valores? La
Vanguardia.es. Recuperado el 20 de mayo de 2011 de

Schmelkes Sylvia. (2002, 30 de agosto) Los valores en la educación en el nuevo
milenio. Conferencia presentada en el Primer Congreso de Egresados de la Maestría en Educación del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L. Recuperado el  9 de abril de 2011 de

Secretaría de Educación Pública. (2008). Programa Integral de Formación Ética y


viernes, 27 de mayo de 2011

Pensamiento crítico



ACTITUDES MENTALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO FUERTE


El pensamiento crítico es una actitud intelectual que busca el análisis y la reflexión del razonamiento. En la vida cotidiana solemos aceptar verdades sin que profundicemos en un análisis de su veracidad. Es un proceso del pensamiento que se acerca al escepticismo y cuyo propósito es combatir las falacias y los prejuicios.

De acuerdo a Espíndola (1996) las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte son:

1.    Humildad intelectual, es decir no pensar que lo sabemos todo, aceptar que el otro puede saber más que nosotros. No pretender demostrar que sabemos más de lo que en realidad sabemos. Ya lo dijo Sócrates “Yo sólo sé que no sé nada”


2.    Valentía intelectual: aceptar las ideas y creencias del otro, no rechazarlas de antemano porque nos molestan, ser en pocas palabras tolerante ante lo que piensan, sienten y opinan los demás. De nuevo una frase puede ser ejemplificante: “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes de decirlo” Voltaire.

3.    Empatía intelectual: no ser egocéntricos, situarnos en el lugar del otro para tratar de entender su posición. Creo que esto es fundamental para alcanzar un entendimiento y poder tener una visión más amplia de aquello que estamos analizando.

4.    Perseverancia intelectual: luchar siempre por nuestros ideales y pensamientos, no dejarnos amilanar por el otro, o dejar de luchar por aquello que creemos porque es más fácil.

5.    Confianza en la razón: Dejar a un lado sentimientos, subjetividades, presunciones, buscar siempre el razonamiento, las ideas racionales para alcanzar conclusiones razonables y razonadas que nos llevarán a solucionar problemas. Ser objetivos, imparciales y neutrales. No pensar como Pascal cuando dijo: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”.

6.    Sentido intelectual de la justicia: Aceptar que aquello que sabemos, que nos enseñaron, que creemos puedes ser erróneo así como, aceptar también que algunos planteamientos nos pueden parecer absurdos o peligrosos, pero no por ello estar equivocados. Ser justos y no dejarnos llevar porque algo simplemente nos molesta, reconocer con honestidad que puede ser factible a pesar de lo que sentimos.

 Referencia
Espíndola J.L (1996) "Pensamiento crítico" En: Reingeniería educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105 - 106






DESPLIEGUE DE PREJUICIOS

“Descomponer un prejuicio es más
 difícil que descomponer un átomo

Albert Einstein


El prejuicio es la elaboración de una idea, concepto o juicio antes de tiempo sin que exista una análisis o experiencia previa. En todas las sociedades existen los prejuicios y son el semillero de la discriminación y la intolerancia.

Organizarse, planear y no entrar de lleno en la actividad que se pide en cada sesión, ha sido una estrategia que me ha funcionado a lo largo de estas semanas que llevamos de Propedéutico. Los humanos, y sobre todo aquellos que nos dedicamos a la docencia, somos muy dados a pensar que ya sabemos muchas cosas, y que fácilmente podemos hacer las tareas o investigaciones que se nos encomiendan. No obstante no es así. Antes que nada es preciso saber qué se espera de nosotros en cada actividad.

En esta ocasión, y a pesar de saber qué es un prejuicio, lo primero que hice fue investigar qué es, los tipos de prejuicio que existen y cómo pueden impactar en el devenir de las sociedades. Los prejuicios han existido siempre, y a menudo han concebido ideas erróneas  que, finalmente, se convirtieron en supuestas verdades.
Lo primero que me vino a la mente al empezar a buscar fue la publicidad de Palacio de Hierro; porque creo que las frases que estos usan son siempre muy prejuiciosas. Después emprendí mi búsqueda. Encontrar tres textos nacionales donde hubiera prejuicios me pareció al principio una tarea sencilla, ya que como dije antes, los prejuicios y estereotipos abundan en nuestro entorno. Pero fue error pensar así. Realmente resultó bastante complejo encontrar los mencionados textos. Tuve que realizar una búsqueda bastante intensiva y tardada para dar con ellos. ¿Por qué? Primero porque tenían que ser nacionales, y encontré varios textos muy interesantes, pero de España. Segundo, porque muchos de los textos que encontré versaban sobre los prejuicios, pero no eran prejuiciosos.
La experiencia fue realmente interesante y enriquecedora en varios sentidos. Me topé con escritos atractivos y con otros que me provocaron enojo. Mi concepción de lo que es un prejuicio se amplió, y haciendo una introspección, comprobé que todos, en mayor o menor medida, nos manejamos a veces de manera prejuiciosa y terca, sin poner en práctica nuestro pensamiento crítico.
Mucho daño nos han causado las mentes prejuiciosas a nosotras las mujeres, que por culpa de personajes como Eva o Pandora, se ha de alguna manera legitimado una imagen y una percepción totalmente errónea de nosotras, y debido a ello la sociedad  espera que actuemos de una cierta manera.
Los prejuicios no permiten que las sociedades avancen, son un freno al desarrollo de las civilizaciones y una piedra en el andar del ser humano hacia un mundo mejor. Debemos de tratar de evitarlos y de educar a los jóvenes dentro del pensamiento crítico, para que sus decisiones y convicciones sean propositivas y realistas.

CARACTERÍSTICAS DE SOMBRERO BLANCO

Edward De Bono es una autoridad a nivel mundial en lo referente a pensamiento conceptual; separó el proceso del pensamiento en seis diferentes pasos que él llama sombreros, a saber: el blanco, el rojo, el negro, el amarillo y el azul. ¿Cuáles son las características del sombrero blanco?

El blanco indica neutralidad, por ello la constituyen hechos  puros, verificables, probados que no requieren argumentación.  La persona que los expone tiene que tener un pensamiento objetivo y neutral, sin que ningún tipo de emoción intervenga. Tampoco se basa en presentimientos o intuiciones.
Es información que podemos considerar irrefutable bajo las propias condiciones en las que se maneja. La credibilidad varía desde “siempre verdadero” hasta “nunca verdadero” con niveles utilizables en el medio.
Presenta hechos y cifras que no se pueden discutir que sólo requieren una verificación objetiva. En este rubro encontramos a la información en su sentido más puro y un ejemplo ilustrativo son las estadísticas, las cuales se presentan como una mera colección de datos y sólo proveen información recolectada de las muestras tomadas sin interpretación. Un registro de calificaciones es entonces, información de primer nivel, ya que sin importar los criterios o las verdaderas habilidades del estudiante o su desempeño en el curso, el hecho es que se encuentra aprobado o reprobado y esto es sustentado por el registro mismo.
Para encontrar información de primer nivel hay que revisar que la información tenga una postura neutral y sólo se dedique a brindar la información, o en su defecto únicamente se debe considerar los datos mostrados descartando interpretaciones y posturas. Para ello hay que  buscar organizaciones o estudios estadísticos.

Ana María Madariaga Olivares 

Jorge Ernesto Solórzano Villanueva 
Martha Patricia Ruiz Rocha 
Mireya Monserrat R. Gussinyé Figueres

Estos son algunos ejemplos de información de primer nivel:


Link a la wiki relacionada con este tema WIKI

martes, 24 de mayo de 2011

Trabajo en equipo

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar 
con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Texto redactado a seis manos o tres personas


Esta actividad resultó muy interesante y enriquecedora, aunque un poco complicada. Trabajar un texto entre tres personas no resulta algo sencillo, pero si además no se conocen personalmente y trabajan vía correo electrónico, aún menos. El uso de la herramienta de Control de cambios fue muy útil. 
No obstante trabajamos muy bien, nos organizamos y colaboramos cumpliendo con los plazos convenidos. Realmente fue un experiencia novedosa que pienso repetir con mis alumnos.
  

¿Porqué y para qué necesitas planear tus actividades?


La planeación es una parte esencial para la realización de cualquier actividad, es un proceso que permite la organización de un trabajo. La Real Academia Española (2001) la define como “Trazar o formar el plan de una obra”, por lo que al planear estaríamos definiendo de antemano lo que vamos a hacer, y son todas aquellas actividades donde se aplica la inteligencia a un asunto u objetivo que no ha ocurrido o donde el pudiera hacer algo, es una reflexión sobre qué hacer para pasar de un presente conocido a un futuro deseado; hacer esto te permitirá tomarte tu tiempo para realizar tus tareas, evitar frustraciones y estrés, pasar tiempo con tu familia y realizar actividades personales como socializar o disfrutar de un momento de relajación. Además, te permitirá trabajar de forma más eficiente y organizada, y cumplir con tus responsabilidades como estudiante y compañero (miembro de un equipo de trabajo).
En este texto encontrarás algunas estrategias que te permitirán planear de forma efectiva las actividades que los estudiantes del CECTE tenemos que realizar. Pero ¿qué es una estrategia?
Según Ronda (2002), una estrategia es "La declaración de la forma en que los objetivos [podrán] alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse". Podemos encontrar tres tipos de estrategias: a corto, mediano y largo plazo.
Las estrategias se dan para aprender, recordar y usar la información. Consiste en un procedimiento o serie de pasos o habilidades que se adquieren y emplean de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y llegar a la solución de problemas
Las estrategias usadas, por ejemplo, para planear tus actividades de determinada sesión, serán estrategias a corto plazo. Las que utilices para planear el semestre serían a mediano plazo, y las que involucren la maestría en su totalidad, serán a largo plazo.

¿Cuándo y dónde debes planear?

El proceso de planeación debe hacerse siempre que se vaya a realizar alguna actividad, las preguntas que se hacen siempre es : ¿Qué es lo que voy hacer?, ¿Por qué lo voy hacer? Él porque es una pregunta esencial  porque sin ésta no tendríamos claro el objetivo ¿Cómo lo voy hacer? ¿Dónde? ¿Quién lo va hacer?  y la última pregunta sería ¿Cuánto me va costar?   En el caso de las actividades que se asignan al inicio de cada sesión, lo ideal es hacer un plan desde el primer día, y el cual abarque toda la semana. En el caso de una planeación para un periodo de tiempo más largo, como por ejemplo la duración de la maestría, es necesario que desde el inicio reflexiones sobre el tiempo que invertirás en tus estudios y cómo afectará tu vida personal, familiar y laboral.
La realización individual de tus actividades (leer, redactar, participar en foros, etc.) será eficaz si utilizas un calendario o agenda, de tal forma que tengas presente cuánto tiempo vas a necesitar para realizarlas y cuándo las piensas concluir.
La planeación de tus actividades no es siempre un trabajo solitario. En muchas de las actividades que se realizan en la maestría del CECTE es necesario trabajar en equipos, por lo que para planear de forma más efectiva, deberás tomar en cuenta a tus compañeros, para que se pongan de acuerdo en las actividades que se efectuarán, ya que es una tarea compartida. Esto puede realizarse por medio de correos electrónicos, chat o llamadas telefónicas; debes tomar en cuenta que en muchas ocasiones tus compañeros no viven en una comunidad cercana a la tuya, y que ellos también tienen su propia planeación.

¿Cómo debes planear? Sugerencias de estrategias para estudiar


Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados, asociado a éste. En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a implementar.
Como ya mencionamos anteriormente, es de gran utilidad tener horarios establecidos para cada actividad, mismos que deben cumplirse para no afectar otros aspectos de tu vida o de tu mismo trabajo escolar. Debes establecer prioridades cuando hagas esto, ya que muchas veces ponemos gran énfasis en la vida laboral o, como en este caso, estudiantil y descuidamos nuestra vida personal; otras veces, sucede lo contrario, y dejamos los trabajos y responsabilidades de la escuela hasta el fondo de nuestras preocupaciones, lo cual genera que queramos terminar el trabajo el último día asignado, generando trabajos de poca calidad.
Te proponemos algunas estrategias para planear tus actividades con efectividad:
·         Revisa la agenda de la sesión cada lunes, para que desde el primer momento puedas organizar tu tiempo, individual y por equipo.
·         Antes de comenzar las actividades indicadas en la agenda, léela toda. Aclara tus dudas con compañeros del grupo o con la tutora.
·         Realiza las actividades en orden. En el CECTE se organizaron de determinada manera porque es la mejor. Empezar a trabajar en equipo sin haber leído la introducción o el propósito no permite que tengas claros cuáles serán los objetivos a cumplir. Muchas veces las actividades están basadas en la telesesión, por lo que debe ser una de las primeras tareas que debes revisar.
·         Para no confundirte con las actividades que ya hiciste y las que no, puedes descargar la agenda en formato .doc, y guardarla en tu computadora (o memoria flash). Cada vez que termines una de las actividades, puedes marcarla de un color diferente. Esto permite que tengas claro lo que ya hiciste y lo que te queda por hacer .
·         Antes de comenzar a redactar cualquier texto, asegúrate de haber leído todas las lecturas recomendadas y que las comprendiste. De no ser así, léelas otra vez .
·         Distribuir las actividades de la agenda a lo largo de la semana hace que no sea tan pesado el trabajo, y te  tiempo de atender otros aspectos de tu vida personal, familiar y laboral. No dejes todo para el fin de semana .

Referencias
Real Academia Española (2001) Recuperado el 01 de marzo de 2011 de http://www.academia.org.mx/rae.php]
Ronda, G. (2002) El concepto estrategia. Recuperado el 01 de marzo de 2011 de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm
Horacio Krell. Planear. Recuperada el 01 de marzo del 2011 de. http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=641&t=PLANEAR.htm
Rodolfo Caldera Mejía. Planeación estratégica de recursos humanos Conceptos y teorías. Recuperada el 01 de marzo del 2011. http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm


1. Judith Rodríguez Núñez

2. Ma. de los Angeles Varela Garza
3. Mireya Gussinyé Figueres




                               RED DE APOYO


Nombre: Entre Pares
Objetivos de la red:

Darnos a conocer  como una Comunidad virtual para:

  • Formar un grupo que pueda resolver dudas e inquietudes relacionadas con las actividades del módulo propedéutico y la  maestría en general.
  • Brindar consejos entre pares sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación, entre ellos la plataforma WCECTE, para disipar dudas e intercambiar experiencias.
  • Compartir estrategias de estudio independiente y colaborativo para mejorar nuestro desempeño en la maestría.
  • Fomentar el pensamiento crítico al trabajar colaborativamente, apoyando a nuestros compañeros en la resolución de problemas.
  • Establecer relaciones  con las otras redes para empezar a formar un grupo más amplio con motivaciones y metas afines.
  • Motivarnos entre pares para llegar a lograr un objetivo.
  • Compartir experiencias sobre las prácticas y estrategias docentes.
  • Compartir intereses sobre algún texto o tema de interés  para enriquecer nuestra investigación.
  • Mantener una  línea de comunicación entre la comunidad con herramientas virtuales como: audioconferencias, chat, debates, mails.
  • Enriquecer nuestros saberes con la diversidad de conocimientos o especialidad de cada uno de los integrantes de la comunidad.
  • Dar a conocer, aportar los productos de nuestras investigaciones
  • Ser creativos, curiosos, proponer, diseñar.
  • Invitar a otras comunidades virtuales y  a otros a investigar