viernes, 27 de mayo de 2011

Pensamiento crítico



ACTITUDES MENTALES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO FUERTE


El pensamiento crítico es una actitud intelectual que busca el análisis y la reflexión del razonamiento. En la vida cotidiana solemos aceptar verdades sin que profundicemos en un análisis de su veracidad. Es un proceso del pensamiento que se acerca al escepticismo y cuyo propósito es combatir las falacias y los prejuicios.

De acuerdo a Espíndola (1996) las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte son:

1.    Humildad intelectual, es decir no pensar que lo sabemos todo, aceptar que el otro puede saber más que nosotros. No pretender demostrar que sabemos más de lo que en realidad sabemos. Ya lo dijo Sócrates “Yo sólo sé que no sé nada”


2.    Valentía intelectual: aceptar las ideas y creencias del otro, no rechazarlas de antemano porque nos molestan, ser en pocas palabras tolerante ante lo que piensan, sienten y opinan los demás. De nuevo una frase puede ser ejemplificante: “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes de decirlo” Voltaire.

3.    Empatía intelectual: no ser egocéntricos, situarnos en el lugar del otro para tratar de entender su posición. Creo que esto es fundamental para alcanzar un entendimiento y poder tener una visión más amplia de aquello que estamos analizando.

4.    Perseverancia intelectual: luchar siempre por nuestros ideales y pensamientos, no dejarnos amilanar por el otro, o dejar de luchar por aquello que creemos porque es más fácil.

5.    Confianza en la razón: Dejar a un lado sentimientos, subjetividades, presunciones, buscar siempre el razonamiento, las ideas racionales para alcanzar conclusiones razonables y razonadas que nos llevarán a solucionar problemas. Ser objetivos, imparciales y neutrales. No pensar como Pascal cuando dijo: “El corazón tiene razones que la razón desconoce”.

6.    Sentido intelectual de la justicia: Aceptar que aquello que sabemos, que nos enseñaron, que creemos puedes ser erróneo así como, aceptar también que algunos planteamientos nos pueden parecer absurdos o peligrosos, pero no por ello estar equivocados. Ser justos y no dejarnos llevar porque algo simplemente nos molesta, reconocer con honestidad que puede ser factible a pesar de lo que sentimos.

 Referencia
Espíndola J.L (1996) "Pensamiento crítico" En: Reingeniería educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105 - 106






DESPLIEGUE DE PREJUICIOS

“Descomponer un prejuicio es más
 difícil que descomponer un átomo

Albert Einstein


El prejuicio es la elaboración de una idea, concepto o juicio antes de tiempo sin que exista una análisis o experiencia previa. En todas las sociedades existen los prejuicios y son el semillero de la discriminación y la intolerancia.

Organizarse, planear y no entrar de lleno en la actividad que se pide en cada sesión, ha sido una estrategia que me ha funcionado a lo largo de estas semanas que llevamos de Propedéutico. Los humanos, y sobre todo aquellos que nos dedicamos a la docencia, somos muy dados a pensar que ya sabemos muchas cosas, y que fácilmente podemos hacer las tareas o investigaciones que se nos encomiendan. No obstante no es así. Antes que nada es preciso saber qué se espera de nosotros en cada actividad.

En esta ocasión, y a pesar de saber qué es un prejuicio, lo primero que hice fue investigar qué es, los tipos de prejuicio que existen y cómo pueden impactar en el devenir de las sociedades. Los prejuicios han existido siempre, y a menudo han concebido ideas erróneas  que, finalmente, se convirtieron en supuestas verdades.
Lo primero que me vino a la mente al empezar a buscar fue la publicidad de Palacio de Hierro; porque creo que las frases que estos usan son siempre muy prejuiciosas. Después emprendí mi búsqueda. Encontrar tres textos nacionales donde hubiera prejuicios me pareció al principio una tarea sencilla, ya que como dije antes, los prejuicios y estereotipos abundan en nuestro entorno. Pero fue error pensar así. Realmente resultó bastante complejo encontrar los mencionados textos. Tuve que realizar una búsqueda bastante intensiva y tardada para dar con ellos. ¿Por qué? Primero porque tenían que ser nacionales, y encontré varios textos muy interesantes, pero de España. Segundo, porque muchos de los textos que encontré versaban sobre los prejuicios, pero no eran prejuiciosos.
La experiencia fue realmente interesante y enriquecedora en varios sentidos. Me topé con escritos atractivos y con otros que me provocaron enojo. Mi concepción de lo que es un prejuicio se amplió, y haciendo una introspección, comprobé que todos, en mayor o menor medida, nos manejamos a veces de manera prejuiciosa y terca, sin poner en práctica nuestro pensamiento crítico.
Mucho daño nos han causado las mentes prejuiciosas a nosotras las mujeres, que por culpa de personajes como Eva o Pandora, se ha de alguna manera legitimado una imagen y una percepción totalmente errónea de nosotras, y debido a ello la sociedad  espera que actuemos de una cierta manera.
Los prejuicios no permiten que las sociedades avancen, son un freno al desarrollo de las civilizaciones y una piedra en el andar del ser humano hacia un mundo mejor. Debemos de tratar de evitarlos y de educar a los jóvenes dentro del pensamiento crítico, para que sus decisiones y convicciones sean propositivas y realistas.

CARACTERÍSTICAS DE SOMBRERO BLANCO

Edward De Bono es una autoridad a nivel mundial en lo referente a pensamiento conceptual; separó el proceso del pensamiento en seis diferentes pasos que él llama sombreros, a saber: el blanco, el rojo, el negro, el amarillo y el azul. ¿Cuáles son las características del sombrero blanco?

El blanco indica neutralidad, por ello la constituyen hechos  puros, verificables, probados que no requieren argumentación.  La persona que los expone tiene que tener un pensamiento objetivo y neutral, sin que ningún tipo de emoción intervenga. Tampoco se basa en presentimientos o intuiciones.
Es información que podemos considerar irrefutable bajo las propias condiciones en las que se maneja. La credibilidad varía desde “siempre verdadero” hasta “nunca verdadero” con niveles utilizables en el medio.
Presenta hechos y cifras que no se pueden discutir que sólo requieren una verificación objetiva. En este rubro encontramos a la información en su sentido más puro y un ejemplo ilustrativo son las estadísticas, las cuales se presentan como una mera colección de datos y sólo proveen información recolectada de las muestras tomadas sin interpretación. Un registro de calificaciones es entonces, información de primer nivel, ya que sin importar los criterios o las verdaderas habilidades del estudiante o su desempeño en el curso, el hecho es que se encuentra aprobado o reprobado y esto es sustentado por el registro mismo.
Para encontrar información de primer nivel hay que revisar que la información tenga una postura neutral y sólo se dedique a brindar la información, o en su defecto únicamente se debe considerar los datos mostrados descartando interpretaciones y posturas. Para ello hay que  buscar organizaciones o estudios estadísticos.

Ana María Madariaga Olivares 

Jorge Ernesto Solórzano Villanueva 
Martha Patricia Ruiz Rocha 
Mireya Monserrat R. Gussinyé Figueres

Estos son algunos ejemplos de información de primer nivel:


Link a la wiki relacionada con este tema WIKI

martes, 24 de mayo de 2011

Trabajo en equipo

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar 
con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento

Texto redactado a seis manos o tres personas


Esta actividad resultó muy interesante y enriquecedora, aunque un poco complicada. Trabajar un texto entre tres personas no resulta algo sencillo, pero si además no se conocen personalmente y trabajan vía correo electrónico, aún menos. El uso de la herramienta de Control de cambios fue muy útil. 
No obstante trabajamos muy bien, nos organizamos y colaboramos cumpliendo con los plazos convenidos. Realmente fue un experiencia novedosa que pienso repetir con mis alumnos.
  

¿Porqué y para qué necesitas planear tus actividades?


La planeación es una parte esencial para la realización de cualquier actividad, es un proceso que permite la organización de un trabajo. La Real Academia Española (2001) la define como “Trazar o formar el plan de una obra”, por lo que al planear estaríamos definiendo de antemano lo que vamos a hacer, y son todas aquellas actividades donde se aplica la inteligencia a un asunto u objetivo que no ha ocurrido o donde el pudiera hacer algo, es una reflexión sobre qué hacer para pasar de un presente conocido a un futuro deseado; hacer esto te permitirá tomarte tu tiempo para realizar tus tareas, evitar frustraciones y estrés, pasar tiempo con tu familia y realizar actividades personales como socializar o disfrutar de un momento de relajación. Además, te permitirá trabajar de forma más eficiente y organizada, y cumplir con tus responsabilidades como estudiante y compañero (miembro de un equipo de trabajo).
En este texto encontrarás algunas estrategias que te permitirán planear de forma efectiva las actividades que los estudiantes del CECTE tenemos que realizar. Pero ¿qué es una estrategia?
Según Ronda (2002), una estrategia es "La declaración de la forma en que los objetivos [podrán] alcanzarse, subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse". Podemos encontrar tres tipos de estrategias: a corto, mediano y largo plazo.
Las estrategias se dan para aprender, recordar y usar la información. Consiste en un procedimiento o serie de pasos o habilidades que se adquieren y emplean de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y llegar a la solución de problemas
Las estrategias usadas, por ejemplo, para planear tus actividades de determinada sesión, serán estrategias a corto plazo. Las que utilices para planear el semestre serían a mediano plazo, y las que involucren la maestría en su totalidad, serán a largo plazo.

¿Cuándo y dónde debes planear?

El proceso de planeación debe hacerse siempre que se vaya a realizar alguna actividad, las preguntas que se hacen siempre es : ¿Qué es lo que voy hacer?, ¿Por qué lo voy hacer? Él porque es una pregunta esencial  porque sin ésta no tendríamos claro el objetivo ¿Cómo lo voy hacer? ¿Dónde? ¿Quién lo va hacer?  y la última pregunta sería ¿Cuánto me va costar?   En el caso de las actividades que se asignan al inicio de cada sesión, lo ideal es hacer un plan desde el primer día, y el cual abarque toda la semana. En el caso de una planeación para un periodo de tiempo más largo, como por ejemplo la duración de la maestría, es necesario que desde el inicio reflexiones sobre el tiempo que invertirás en tus estudios y cómo afectará tu vida personal, familiar y laboral.
La realización individual de tus actividades (leer, redactar, participar en foros, etc.) será eficaz si utilizas un calendario o agenda, de tal forma que tengas presente cuánto tiempo vas a necesitar para realizarlas y cuándo las piensas concluir.
La planeación de tus actividades no es siempre un trabajo solitario. En muchas de las actividades que se realizan en la maestría del CECTE es necesario trabajar en equipos, por lo que para planear de forma más efectiva, deberás tomar en cuenta a tus compañeros, para que se pongan de acuerdo en las actividades que se efectuarán, ya que es una tarea compartida. Esto puede realizarse por medio de correos electrónicos, chat o llamadas telefónicas; debes tomar en cuenta que en muchas ocasiones tus compañeros no viven en una comunidad cercana a la tuya, y que ellos también tienen su propia planeación.

¿Cómo debes planear? Sugerencias de estrategias para estudiar


Cuando nos referimos al proceso de planeación, hablamos de un procedimiento formal para generar resultados articulados en la forma de un sistema integrado de decisiones; de la descomposición de un proceso en pasos claros y articulados, asociado a éste. En otras palabras, a pesar de lo que se diga en contra, la planeación en lo general y más específicamente la planeación estratégica, no significa pensar estratégicamente, sino pensar en forma, descompuesta y articulada respecto de las estrategias a implementar.
Como ya mencionamos anteriormente, es de gran utilidad tener horarios establecidos para cada actividad, mismos que deben cumplirse para no afectar otros aspectos de tu vida o de tu mismo trabajo escolar. Debes establecer prioridades cuando hagas esto, ya que muchas veces ponemos gran énfasis en la vida laboral o, como en este caso, estudiantil y descuidamos nuestra vida personal; otras veces, sucede lo contrario, y dejamos los trabajos y responsabilidades de la escuela hasta el fondo de nuestras preocupaciones, lo cual genera que queramos terminar el trabajo el último día asignado, generando trabajos de poca calidad.
Te proponemos algunas estrategias para planear tus actividades con efectividad:
·         Revisa la agenda de la sesión cada lunes, para que desde el primer momento puedas organizar tu tiempo, individual y por equipo.
·         Antes de comenzar las actividades indicadas en la agenda, léela toda. Aclara tus dudas con compañeros del grupo o con la tutora.
·         Realiza las actividades en orden. En el CECTE se organizaron de determinada manera porque es la mejor. Empezar a trabajar en equipo sin haber leído la introducción o el propósito no permite que tengas claros cuáles serán los objetivos a cumplir. Muchas veces las actividades están basadas en la telesesión, por lo que debe ser una de las primeras tareas que debes revisar.
·         Para no confundirte con las actividades que ya hiciste y las que no, puedes descargar la agenda en formato .doc, y guardarla en tu computadora (o memoria flash). Cada vez que termines una de las actividades, puedes marcarla de un color diferente. Esto permite que tengas claro lo que ya hiciste y lo que te queda por hacer .
·         Antes de comenzar a redactar cualquier texto, asegúrate de haber leído todas las lecturas recomendadas y que las comprendiste. De no ser así, léelas otra vez .
·         Distribuir las actividades de la agenda a lo largo de la semana hace que no sea tan pesado el trabajo, y te  tiempo de atender otros aspectos de tu vida personal, familiar y laboral. No dejes todo para el fin de semana .

Referencias
Real Academia Española (2001) Recuperado el 01 de marzo de 2011 de http://www.academia.org.mx/rae.php]
Ronda, G. (2002) El concepto estrategia. Recuperado el 01 de marzo de 2011 de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/34/estrategia.htm
Horacio Krell. Planear. Recuperada el 01 de marzo del 2011 de. http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=641&t=PLANEAR.htm
Rodolfo Caldera Mejía. Planeación estratégica de recursos humanos Conceptos y teorías. Recuperada el 01 de marzo del 2011. http://www.eumed.net/libros/2006c/219/0.htm


1. Judith Rodríguez Núñez

2. Ma. de los Angeles Varela Garza
3. Mireya Gussinyé Figueres




                               RED DE APOYO


Nombre: Entre Pares
Objetivos de la red:

Darnos a conocer  como una Comunidad virtual para:

  • Formar un grupo que pueda resolver dudas e inquietudes relacionadas con las actividades del módulo propedéutico y la  maestría en general.
  • Brindar consejos entre pares sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación, entre ellos la plataforma WCECTE, para disipar dudas e intercambiar experiencias.
  • Compartir estrategias de estudio independiente y colaborativo para mejorar nuestro desempeño en la maestría.
  • Fomentar el pensamiento crítico al trabajar colaborativamente, apoyando a nuestros compañeros en la resolución de problemas.
  • Establecer relaciones  con las otras redes para empezar a formar un grupo más amplio con motivaciones y metas afines.
  • Motivarnos entre pares para llegar a lograr un objetivo.
  • Compartir experiencias sobre las prácticas y estrategias docentes.
  • Compartir intereses sobre algún texto o tema de interés  para enriquecer nuestra investigación.
  • Mantener una  línea de comunicación entre la comunidad con herramientas virtuales como: audioconferencias, chat, debates, mails.
  • Enriquecer nuestros saberes con la diversidad de conocimientos o especialidad de cada uno de los integrantes de la comunidad.
  • Dar a conocer, aportar los productos de nuestras investigaciones
  • Ser creativos, curiosos, proponer, diseñar.
  • Invitar a otras comunidades virtuales y  a otros a investigar

Comunicación escrita


CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO

El texto académico da cuenta de la producción de conocimientos científicos que el autor quiere compartir, exponer e informar; para tal efecto, el texto tiene que cumplir con ciertas características  de: contenido, tema, coherencia,  semántica, sintaxis; estructura u organización gráfica, forma y función del discurso; así como tomar en cuenta al  público al que está dirigido. Entre otros aspectos; en su mayoría este tipo de textos cumple con estas características.

Tomando como referencia la lectura de Teberosky; y citando  a grandes rasgos en el párrafo anterior, lo que la autora afirma; nos dimos a la tarea de hacer un análisis comparativo entre la  lista de cotejo realizada y el texto, investigado sobre “La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional” de la Dra. Ercilla y Batista T. en  http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm, y pudimos concluir que le faltan demasiados elementos como para ser considerado académico. Contiene mucha información sobre el tema de la Educación en Valores, pero creemos que carece de elementos tan básicos como resumen inicial, estructura, no contiene notas al pie, metodología, conclusiones, entre otras debido a que no es realmente un informe sobre un trabajo de investigación, entre muchas otras cosas. Más bien se puede considerar  una monografía.

Por lo tanto, al corroborar el texto con nuestra lista, reiteramos que nos dimos cuenta que le falta la mayoría de los elementos, ya que este tipo de texto es más complejo, y el citado  no contiene condiciones y condicionantes que lo caracterizan, por ello reconocemos la importancia de saber diferenciarlo de los demás tipos para no cometer equívocos al clasificar aquello que leemos.

Concluimos que el realizar un análisis de los textos y el conocer las características  podemos utilizar y redactar los mismos para expresar adecuadamente un tema específico,  el cual  se somete a evaluación y consulta.

Al contar con esta información y conocimiento tendremos la capacidad  y desarrollaremos la competencia de redactarlos, así como de seleccionarlos como fuentes de información.  Al cumplir con lo anterior el texto cumplirá  con sus estándares  adecuados y hará de él, un instrumento con valor de aceptación.

Esta actividad  y búsqueda de información nos resultó enriquecedora ya que nos ayudó a ampliar nuestro criterio en lo referente a la lectura y creación de textos.



1. Judith Rodríguez Núñez

2. Ma. de los Angeles Varela Garza
3. Angélica María Turrado Pérez
4. Mireya Gussinyé Figueres








El plagio académico se está convirtiendo actualmente, en un recurso de muchos alumnos debido a la facilidad que nos proporciona Internet para buscar información. 

RESUMEN INFORMATIVO

El texto de Cerezo es un breve análisis del plagio académico. Inicia refiriendo que los valores en todas las sociedades siempre han sido fundamentales; a lo largo del tiempo, lo que ha cambiado son los tipos de valores que fomentamos y qué cometido tienen.

Es por ello que, dentro del ámbito escolar, es importante promover entre los alumnos una conciencia ética para evitar el plagio; entendiendo el plagio como la apropiación de ideas y palabras. Esto suele suceder por dos razones: el desconocimiento del uso correcto de las comillas o el no dar la información conveniente sobre el origen de lo que estamos diciendo.
Un estudio en universidades estadounidenses revela que el 38% de los estudiantes admitió haber incurrido en algún plagio, y que más del 50% consideró esta conducta como normal, no como deshonestidad académica.
¿Cómo combatir el plagio? Cerezo dice que las mejores armas son los docentes que muestran en su desempeño “compromiso y congruencia profesionales” (2006).
Todo escrito parte de una idea, pero a veces es difícil expresarse correctamente; sin embargo  ante un escrito congruente y bien redactado es difícil saber si es original o está copiado. ¿Qué hacer? Alegrarnos de la capacidad del alumno y pensar que si plagió “peor para él” porque es víctima del autoengaño.
Si queremos tener una ciudadanía crítica, es necesario impulsar en el aula la lectoescritura y el dominio de un segundo idioma, además de  enseñar las habilidades de búsqueda y análisis de la información. Aunado a esto es fundamental preparar a los estudiantes en el manejo ético de la información.


Referencias
Cerezo, H. (2006) Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios en Elementos, No. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 18 de marzo de 2011 de: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm




¿Cómo leemos?


Dependiendo de lo que queramos aprender nos interesará utilizar estrategias. No existen estrategias buenas y malas en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que obtenemos, lo bien o rápido que aprendemos dependen, en gran medida, de saber elegir la estrategia adecuada para cada tarea.

Primero, examinamos rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales.  Esto ayuda a saber qué puedes esperar de la lectura que vas a realizar. A veces es importante fijarse en el título y el autor, y después en los títulos de los capítulos; también se puede dar una ojeada al prólogo y la conclusión para tener una idea general del tema del texto.
A veces es recomendable hacer la búsqueda del autor, aunque no siempre lo hacemos. Si es solamente un fragmento de un libro, se puede buscar el libro completo, para ver de dónde se extrajo esa parte, de qué hablaba el libro y, si es necesario, se puede dar una leída a otros fragmentos del libro. En ocasiones puede ser importante leer otras cosas que ha escrito el autor para tener una idea más acertada de lo que propone.

Posteriormente se debe de determinar el propósito de la lectura haciéndose preguntas acerca del tema y texto. Y  a continuación abordar de lleno la lectura. Al leer algo que está impreso, es aconsejable hacer notas al margen, preguntas o a veces, la indagación anterior con respecto a lo que dice el texto, para ello se puede usar un marcatextos y hacer notas en una libreta. Al escribir se  recuerda más fácilmente. Si la lectura es  en línea o en la computadora se puede subrayar con el marcador de textos y también insertar algún comentario, sobre todo si surge alguna duda. Al finalizar sugerimos poner en orden las ideas principales en una hoja de Word para tener acceso rápido a ellas.
Después de leer el texto hay que buscar las respuestas a las preguntas formuladas previamente, luego repetir en voz alta los puntos importantes del texto y registrarlos en forma escrita, finalmente al tener el borrador de las preguntas hay que  reforzar la lectura revisando las actividades anteriores.

Un ejemplo de cuando hemos usado estas estrategias: básicamente en todas las sesiones lo hemos hecho, pero requirió más esfuerzo de nuestra parte la lectura “Textos académicos”, de Teberosky, que la verdad estaba más pesado de leer, por la cantidad de tecnicismos que contenía.


Estudio Independiente

El estudio independiente consiste en que la mayor carga de trabajo y responsabilidad recae en el alumno. Para alcanzar el aprendizaje se deben de tomar en cuenta las habilidades, características, posibilidades, necesidades y vivencias de cada persona.
Es una modalidad de estudio que actualmente, gracias a las nuevas tecnologías y el Internet, está adquiriendo más fuerza y simpatizantes.

  COMPETENCIAS NECESARIAS


 El equipo coincidimos en que para hacer una Maestría en línea en la modalidad de Educación Independiente es necesario tener compromiso, disponibilidad y responsabilidad. Además se debe de ser muy organizado y disciplinado  ya que si el estudiante no ejerce autocontrol, organización y motivación durante el estudio independiente, disminuyen sus probabilidades de éxito
   También consideramos que es importante contar con el apoyo de tutores, compañeros de curso e inclusive la familia; éste es fundamental para poder llegar al destino o meta que nos planteamos.
      En cuanto a las habilidades que tenemos que desarrollar, pensamos que las más importantes son la organización, planificación y redacción así como la didáctica y búsqueda de información en los medios informáticos de la web.

     La creatividad, el análisis, la interpretación, la síntesis son competencias muy necesarias en este tipo de aprendizaje ya que no estamos in situ, sino en solitario frente a nuestra computadora.
    Un aspecto fundamental es conocer y empezar a dominar la tecnología,  consideramos que el uso de las computadoras en la educación es un apoyo importante, pero sin olvidar que hay que tener interacción con otros para poder construir el conocimiento.
Estamos conscientes que es un reto, pero también es una decisión personal y la motivación que nos llevó a tomar esta Maestría es el motor más importante para su realización.



1.  Ma. De los Ángeles Varela Garza
2. Judith Rodríguez Núñez

3. Mireya Gussinyé Figueres









Reflexión sobre el estudio Independiente

Deseo iniciar esta reflexión con unas palabras que a me indujeron a meditar un buen rato, a saber: “El Estudio Independiente puede ser considerado como un proceso dirigido al autocontrol y la autoevaluación…” (Eliezer De los Santos, 1996, p.11) ¿Qué implica esto? Un quehacer arduo y cotidiano que nos ayudará a crecer, a desarrollar habilidades y a entender mejor nuestro entorno, pero, sobre todo, a nosotros mismos; a conocer nuestros alcances y limitaciones, a codearse a veces con la frustración y a culminar con el éxito o el fracaso.
El estudio Independiente se puede considerar trascendental porque va más allá del aula, del aprendizaje como hasta ahora lo conocemos y a menudo, supera nuestras limitaciones.
Para poder lograr nuestros objetivos en este Propedéutico, tenemos que buscar y alcanzar una motivación intrínseca ¿cómo?: identificando y asumiendo nuestros intereses y necesidades.
Considero que una de las principales habilidades que tenemos que desarrollar es el ser disciplinados; debemos de aprender a diseñar y planificar cada una de nuestras actividades y a respetar los tiempos que nos planteamos.
También es preciso llevar a cabo una evaluación constante del proceso, los productos y los resultados que obtenemos para desandar el camino de ser necesario, o seguir transitando en el que ya hemos emprendido.
Tenemos que desarrollar excelentes habilidades en lo que se refiere al manejo de la información, es decir el análisis, la interpretación, la síntesis para poder resignificar y comunicar aquello que se nos pide o nos interesa.
Todos sabemos leer, pero será preciso alcanzar una lectura creativa, con ello me refiero a no sólo leer y quedarnos con las letras y palabras, sino que deberemos emitir juicios propios, exponer criterios y generar nuevas ideas.
Dos elementos imprescindibles son la tutora y la computadora. Ambas tienen que ser nuestras aliadas ya que cumplen una función educativa; la segunda es una herramienta indispensable, la primera una guía esencial.
El Estudio Independiente, en pocas palabras, es una decisión personal, una labor consciente, un compromiso individual que rescata los fundamentos de la responsabilidad personal, entendida ésta como el asumir la titularidad de todos nuestros pensamientos y acciones.
No es, de ninguna manera, una labor fácil, sin embargo es una experiencia distinta que nos abrirá nuevos horizontes, nos descubrirá nuevos caminos y nos llevará hacia una superación personal.


"Se hace camino al andar…”

Los textos nos presentan dos personalidades distintas, dos formas de enfrentar situaciones y realidades cotidianas.
En lo personal yo me parezco más a Ravi; soy una persona impulsiva y nerviosa que a menudo no se detiene a reflexionar antes de actuar. Por lo general, las circunstancias desconocidas no son para mí un impedimento para seguir adelante; al contrario, representan un reto, un obstáculo a vencer, un nuevo paso a dar. Una vez que estoy inmersa en los acontecimientos es cuando me detengo a reflexionar, a analizar la situación y a definir cuáles son los medios y los recursos que tengo para seguir adelante.
En lo referente a la segunda historia, me parezco definitivamente a Emmi. Para mí hacer algo que me representa un reto, por más difícil que sea, es un aliciente, un estímulo, algo muy atractivo. Cuando me tropiezo con alguna dificultad definitivamente no claudico, no me doy por vencida y busco otras formas de abordar el problema, otras soluciones en las que no había pensado; con frecuencia retrocedo para seguir avanzado hasta dar con una solución, a veces no es la más apropiada, pero siempre lo intento hasta el final.
Esta forma de ser, hace que sea una persona hiperactiva y con una necesidad grande de siempre aprender más. Siento que en estos meses que llevamos de Maestría he logrado organizarme en mis actividades (un reto al principio difícil por todas las tareas que uno tiene), he aprendido sobre temas que desconocía – por ejemplo las referencias de APA que al inicio se me complicaron – y he logrado que mis tareas de la Maestría sean ya una parte integral de mi vida cotidiana. Me explico, la semana del 21 de marzo me sentí rara y con tiempo que me sobraba porque no tuvimos actividades. Creo que éste es uno de los mayores logros.
Otro éxito ha sido lograr formar parte de un buen equipo de trabajo; las integrantes de mi equipo hemos conseguido entendernos y apoyarnos semana a semana. En este momento, nos ponemos en contacto y organizamos desde el lunes, después de la telesesión, para definir qué vamos a hacer, cómo nos vamos a organizar y así poder entregar a tiempo. Hemos sabido comunicarnos con respeto y tolerancia y ser cumplidas en los tiempos que establecemos para no perjudicar a las demás.
Estoy consciente que estamos sólo al inicio del camino, que el andar que tenemos por delante es muy largo y que nos encontraremos con muchas piedras que dificultarán nuestro avance; sin embargo es un hermoso reto que pienso enfrentar con organización, planeación, mucho estudio, entrega y dedicación, y sobre todo mucha pasión.
Sé que no estoy sola, que mucha gente está para ayudarme y apoyarme; acudir a las tutoras o maestras es una buena estrategia cuando el camino es oscuro o tiene muchas bifurcaciones. También están mis compañeros y compañeras de viaje que pueden en un momento dado arrojarme el “hilo de Aridana” para que no me pierda en el periplo.
Todo en la vida representa un reto, aceptarlo y emprenderlo depende de cada uno de nosotros. Como dijo el poeta Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.